Se encontraron 7 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Captura más valor con tus RECs y acelera la transición energética
En nuestra serie Popular RECs , ya exploramos cómo los Certificados de Energía Renovable (RECs) pueden generar ingresos adicionales y qué se necesita para registrarlos y comercializarlos. Aquí te mostramos cómo maximizar su valor y diferenciarse en un mercado en crecimiento. Si bien cualquier REC certifica la generación de 1 MWh de energía renovable, no todas las transacciones de RECs generan el mismo impacto. Aquí tres factores que ayudan que este instrumento contribuya realmente a una transición energética más acelerada e inclusiva : Precios que justifiquen el registro e incentiven nuevos proyectos. RECs vinculados a proyectos con alto impacto social y ambiental. Buenas prácticas operativas del generador que diferencien tus RECs. Los precios de RECs en México están subiendo y esto acelera la transición energética En México, el precio de los RECs ha subido significativamente: de USD $1.0–$1.50 hace un año, a ofertas actuales de hasta $3.7 por REC . A este precio, los desarrolladores ya pueden ver un incentivo tangible en certificarlos y venderlos. Un mercado con precios justos y sostenibles permite que los desarrolladores: Instalen más capacidad de energía renovable. Mejoren sus servicios de operación y mantenimiento. Fortalezcan la sostenibilidad financiera de los proyectos. Y para los compradores, pagar un precio atractivo significa que están financiando una transición energética real. Hoy, un sitio solar distribuido de 500 kWp que antes podía generar $700 al año por RECs, ahora puede generar alrededor de $2,590 (sin descontar costos). Esto puede empezar a marcar la diferencia para los desarrolladores que quieren crecer. Puedes vender tus RECs a un mejor precio si tienen atributos de impacto social y ambiental Muchas empresas compran RECs no solo para cumplir sus metas de Alcance 2, sino también para apoyar proyectos que generan un impacto positivo en las comunidades donde operan. Hay compradores que llegan a pagar hasta $30 por ellos , que en México es 10 veces lo que se paga por un REC tradicional. Algunos ejemplos de RECs que pueden ser clasificados como alto impacto incluyen: RECs generados por proyectos en escuelas, hospitales y organizaciones sociales , donde la energía renovable mejora la calidad de vida y reduce costos operativos. RECs generados en regiones donde la red eléctrica proviene en su mayor parte de combustibles fósiles , donde incentivar proyectos de energía renovable tiene un mayor potencial de reducción de emisiones. RECs generados en regiones marginadas , zonas donde la red eléctrica no es confiable, o zonas difíciles de acceder. Estos RECs tienen mayor demanda y mejores precios porque canalizan financiamiento a donde más se necesita . Para un desarrollador, este potencial ingresos puede hacer la diferencia entre seguir adelante con un proyecto en un sitio de alto impacto o no hacerlo. Diferénciate como generador de RECs y obtén un premium en su precio Más allá del precio y el tipo de proyecto, los compradores están empezando a valorar quién desarrolla y opera los sitios solares. No todos los desarrolladores son iguales , y los que operan con responsabilidad tienen una ventaja competitiva real. En Popular Power , diseñamos una metodología innovadora para evaluar a los desarrolladores en siete categorías clave, algunas de ellas incluyen: Compromiso comunitario : Relación con comunidades locales y beneficios directos del proyecto. Gestión de residuos : Estrategias de reducción, reciclaje y disposición adecuada de materiales. Prácticas laborales : Condiciones justas, equidad y seguridad en el trabajo. Estas prácticas no solo mejoran el impacto del proyecto, también ayudan a capturar precios premium y atraer a los compradores más exigentes . Es momento de posicionarse en un mercado que evoluciona El mercado de RECs está evolucionando. Es un instrumento que más allá de certificar energía limpia, puede canalizar financiamiento hacia proyectos con valor económico, impacto social y buenas prácticas. Para los desarrolladores, esto representa una oportunidad real de generar ingresos sostenibles y fortalecer su competitividad. En Popular Power, acompañamos a nuestros clientes en un diagnóstico personalizado de su portafolio, ayudándolos a capitalizar mejores precios, destacar su impacto y prepararse para un mercado que recompensa a los que hacen las cosas bien. Nuestro objetivo: impulsar una transición energética más equitativa, inclusiva y financieramente viable a través de este instrumento. ¿Te interesa explorar más? Contáctanos en stephanie@popularpower.io
- Del potencial a la realidad: ¿Qué necesitas para monitorear tu portafolio solar y generar RECs?
En la primera entrada de la serie Popular RECs , exploramos cómo los Certificados de Energía Renovable (RECs) pueden convertirse en una nueva fuente de ingresos para un portafolio solar. Pero una vez que identificas este potencial, surge una pregunta clave: ¿qué se necesita para empezar a emitir RECs? Para convertir el potencial de los RECs en ingresos reales para tu cartera de proyectos solares, debes considerar estos tres elementos fundamentales: Derechos y propiedad : Para comercializar RECs es fundamental asegurar los derechos sobre el atributo ambiental, definiendo claramente en contratos quién retiene la propiedad de estos certificados. Proceso de registro : El registro de sitios solares para emisión de RECs requiere documentación detallada y es importante centralizar la información y asegurar que sea correcta Monitoreo eficiente : Una plataforma centralizada de monitoreo facilita la recopilación de datos de generación de energía, maximizando el potencial de emisión de RECs. Derechos sobre el atributo ambiental: el punto de partida Un REC representa el atributo ambiental asociado a 1 MWh de energía generada a partir de fuentes renovables. Esto permite una mejor trazabilidad de la energía dentro de la red eléctrica. Para comercializar RECs, es imprescindible tener los derechos de comercialización sobre este atributo ambiental. En la mayoría de los casos, el dueño del activo solar es quien retiene la propiedad del atributo ambiental, pero esto no siempre es explícito en contratos de financiamiento o acuerdos de compraventa de energía (PPA). Por otro lado, si eres un desarrollador que vende sistemas solares llave en mano, los derechos sobre los RECs normalmente se transfieren automáticamente al propietario del sistema a menos que exista un acuerdo específico que los retenga en tu poder. Si deseas beneficiarte de estos ingresos, es recomendable estructurar acuerdos en los que puedas compartir el valor de los RECs con los clientes de manera estratégica. Esto puede traducirse en: Descuentos en operación y mantenimiento Incentivos para expandir la capacidad instalada Cobertura parcial de repuestos o mejoras en el sistema El propósito de la comercialización de RECs es acelerar la transición energética, y como desarrollador, reinvertir estos ingresos en mejorar la operación y el rendimiento de los sistemas solares es importante. Por ello, si planeas vender RECs: Define los derechos desde el inicio. Asegúrate de que tus contratos con clientes o financiadores establezcan claramente quién retiene los RECs. Incluye cláusulas en PPAs. Agrega disposiciones que te permitan conservar estos derechos si es parte de tu modelo de negocio. Negocia transferencias en ventas llave en mano. Explora estrategias para compartir el valor de los RECs con los clientes. Definir esto desde el inicio te permitirá comercializar los RECs sin obstáculos y aprovechar su valor de manera estratégica. Simplificando el registro de tus sitios Una vez asegurados los derechos para comercializar los RECs de tu portafolio solar, es momento de registrar los sitios. El proceso de registro de sitios y emisión de RECs puede parecer complejo debido a la variedad de estándares y requisitos de datos. A nivel internacional, el estándar más utilizado es el I-TRACK Standard Foundation, aunque también existe Ecogox para RECs en Colombia y en algunos países Centroamericanos. Para que un sitio pueda empezar a emitir RECs, primero debe registrarse y someterse a una auditoría o revisión por parte del emisor local, que en el caso de México es Normex y en el caso de Colombia es Fundación Ecsim o Ecogox. Este proceso requiere documentación detallada , incluyendo datos sobre la capacidad instalada y fecha de instalación, ubicación GPS y fotografías del sitio, evidencia del medidor de sitio, número de serie y marca de los inversores, entre otros. Si bien la mayoría de los desarrolladores solares cuentan con esta información, en muchos casos está dispersa en distintos formatos, desorganizada o difícil de acceder. Esto puede retrasar el proceso de certificación y generar costos adicionales. Por ello, para un registro exitoso: Mantén organizada la documentación técnica. Asegúrate de tener accesibles los datos de capacidad, GPS, fotografías y especificaciones de equipos. Centraliza la información de tu portafolio. Evita tener datos dispersos en diferentes formatos o ubicaciones. En Popular Power nos encargamos de centralizar tu documentación, identificar los estándares aplicables y gestionar el proceso de auditoría, facilitando el registro de tus sitios y agilizando el camino para empezar a generar RECs. Monitoreo de la generación de energía Una vez que un sitio está registrado para generar RECs, comienza otra parte esencial del proceso: monitorear la generación de energía y reportarla periódicamente para su certificación. Sin una plataforma centralizada, muchos desarrolladores enfrentan el desafío de recopilar datos desde múltiples fuentes, especialmente si han instalado inversores de distintas marcas. Esto puede hacer que el proceso de emisión de RECs sea lento y complicado. Con Popular Power, este problema desaparece. Nuestra plataforma integra automáticamente los datos de generación de energía en un solo lugar, sin importar qué marcas de inversores utilices. Además, con nuestro análisis avanzado de datos, puedes identificar oportunidades de mejora en el rendimiento de tu portafolio, programar mantenimientos estratégicos y asegurarte de que cada instalación esté operando a su máximo potencial. Esto se traduce en una mayor generación de energía y, por lo tanto, en más RECs disponibles para comercializar. Utilizar las herramientas adecuadas puede simplificar significativamente este proceso y optimizarlos. Para lograr un monitoreo ideal: Integra los datos de tus inversores. Evita el trabajo manual de reunir información de múltiples plataformas de inversores. Centraliza la información en tiempo real. Mantén visibilidad constante sobre el desempeño de todos tus sistemas. Utiliza análisis predictivo. Anticipa necesidades de mantenimiento y mejora el rendimiento de tu portafolio. En Popular Power integramos tus datos de monitoreo y ofrecemos análisis avanzado para que puedas maximizar la generación de energía de tu portafolio y, consecuentemente, obtener más RECs para comercializar. Caso de Éxito: Navajo Power Home Un ejemplo de cómo esto funciona en la práctica es nuestro trabajo con Navajo Power Home, un desarrollador solar que instala sistemas residenciales y comerciales en la Nación Navajo. Individualmente, cada sitio tiene una capacidad instalada relativamente pequeña, pero al agruparlos en un solo portafolio, su generación anual representa un volumen significativo de RECs. A través de nuestra plataforma, Navajo Power Home ha logrado gestionar el registro y la venta de estos RECs de manera eficiente, desbloqueando ingresos adicionales para sus proyectos y comunidades. En las siguientes instancias de esta serie hablaremos de otros casos de éxito, ¡está atent@! Del potencial a la realidad Convertir el potencial de los RECs en ingresos reales requiere tres elementos fundamentales: Asegurar los derechos sobre el atributo ambiental Registrar correctamente tus sitios Monitorear la generación de energía de manera eficiente Aunque estos pasos pueden parecer complejos, con las herramientas adecuadas se transforman en una oportunidad accesible y rentable. En Popular Power, simplificamos cada etapa del proceso: clarificamos la gestión de derechos, centralizamos toda la documentación necesaria para el registro, integramos los datos de generación desde distintos inversores y facilitamos la conexión con compradores para maximizar el valor de tus RECs. Lo que antes era un proceso técnico fragmentado ahora es una estrategia clara para incrementar la rentabilidad de tu cartera solar. ¿Estás listo para desbloquear esta nueva fuente de ingresos? Popular Power te acompaña en cada paso del camino, convirtiendo los desafíos en oportunidades y el potencial en resultados tangibles.
- Certificados de Energía Renovable: Genera Ingresos Adicionales con tu Portafolio Solar
¿Sabías que tus proyectos solares podrían estar generando más valor del que piensas? Los Certificados de Energía Renovable (RECs) están abriendo nuevas oportunidades de monetización para desarrolladores solares, y el momento de aprovecharlos es ahora. La urgencia de la transición energética nunca ha sido tan evidente. Hoy, menos de un tercio de la electricidad en México proviene de fuentes limpias, y la generación eléctrica es responsable de una cuarta parte de las emisiones del país. La red mexicana enfrenta tres grandes retos: (1) un crecimiento de la demanda más rápido que el de la oferta, (2) deficiencias en la transmisión, y (3) la necesidad urgente de incrementar la participación de energías renovables. Y para Latinoamérica en general el panorama es similar; aunque muchos países tienen una red más limpia gracias a grandes hidroeléctricas, fenómenos como El Niño pueden hacer que ésta sea menos confiable. Por ello, descarbonizar, descentralizar y diversificar nuestras fuentes de energía se ha convertido en uno de los mayores desafíos. Es esencial redirigir el financiamiento, que históricamente ha favorecido los combustibles fósiles, hacia una infraestructura energética limpia, descentralizada y confiable. Pero, ¿qué instrumentos existen para incentivar a los desarrolladores solares a acelerar la transición energética? La respuesta está –parcialmente– en los Certificados de Energía Renovable (RECs). Entendiendo los RECs: Tu nueva fuente de ingresos Cuando generas 1 MWh de electricidad renovable e inyectas esa energía a la red, se mezcla con electricidad de otras fuentes. Para las empresas con compromisos ambientales es imposible rastrear físicamente qué parte de la energía consumida proviene de fuentes limpias a menos de que la hayan generado directamente o a través de un acuerdo de generación. Los RECs les permiten atribuirse el uso de energía renovable, aunque no la hayan generado ellas mismas. Históricamente certificar RECs ha sido tedioso y costoso por lo que típicamente sólo las plantas grandes realizaban el proceso. Pero en Popular Power queremos revolucionar esto, y asegurarnos que los desarrolladores de energía solar distribuida puedan acceder a este mercado de forma fácil y sin complicaciones. Además, el mercado en México está creciendo. Hasta finales del año pasado, más de 400 empresas a nivel global estaban adheridas a RE100, una iniciativa de empresas comprometidas a operar con energía 100% renovable. Muchas de estas empresas ya operan, o están comenzando a operar, en México y otros países latinoamericanos, impulsadas por el fenómeno del nearshoring . Esto ha provocado un aumento reciente en la demanda de RECs, así como un incremento en sus precios. Si eres un desarrollador solar, es un buen momento para entrar al mercado y empezar a monetizar los atributos ambientales de tu portafolio. Con 10 MW de capacidad instalada distribuida, un desarrollador solar podría generar alrededor de USD $20,000 anuales en ingresos adicionales por RECs. Para ponerlo en perspectiva: ¡esto podría cubrir el 20% de tus costos de operación y mantenimiento! Popular Power te ofrece una solución integral que optimiza la gestión de tu portafolio solar. Con nuestra plataforma, puedes: Centralizar el monitoreo de tu portafolio en tiempo real Automatizar reportes para tus clientes Mejorar el rendimiento de tus plantas solares Además de estas mejoras operativas, te ayudamos a acceder fácilmente al mercado de RECs. Simplificamos el proceso de registro y certificación, permitiéndote monetizar tu energía renovable de manera simple y eficiente . Así, puedes maximizar tus ingresos, reducir costos y centrarte en lo que realmente importa: hacer crecer tu negocio solar . Cada día que tus proyectos solares no están generando RECs, estás dejando dinero sobre la mesa. Contáctanos hoy y descubre cómo Popular Power puede ayudarte a desbloquear el verdadero potencial de tu portafolio solar. Estaremos en el primer I-REC Day México este 21 de febrero de 2025 , escribe a stephanie@popularpower.io si quieres que nos encontremos allá. -- Popular Power es una plataforma de software B2B diseñada para optimizar las operaciones de las empresas solares al transformar datos en insights accionables. La plataforma permite a las empresas simplificar las actividades de operación y mantenimiento (O&M), monitorear el desempeño de sus portafolios en tiempo real y automatizar los reportes para usuarios finales.
- Recap: Popular Power en las noticias!
Lee sobre nosotros en Whitepaper , Descubre.vc , StartupsLatam , y más! El mes pasado, con el anuncio de nuestra ronda de financiación Pre-Seed, Popular Power llamó la atención de los medios. Varias publicaciones destacaron nuestra reciente ronda, las funcionalidades de nuestra plataforma y algunos de los increíbles clientes e inversionistas que nos acompañan en este viaje. Consulta los enlaces a continuación para descubrir cómo estamos ayudando a las empresas a optimizar sus operaciones solares. Features in ENG 📘 ImpactAlpha | Mexico’s Popular Power raises capital to help solar power developers optimize their systems 🟪 LatamList | Popular Power raises $875K and launches B2B solar software platform 📗 Contxto | Morgan Babbs shares vision for Popular Power after funding round ☀️ North American Clean Energy | Page 108 - Product Features - Popular Power monitoring platform Features in ESP 📗 Contxto | Morgan Babbs comparte su visión de Popular Power tras la ronda de financiación 🗞️ Reforma | Capitanes - Software solar ✴️ TechLA | Con $875,000 en capital, Popular Power lanza una innovadora plataforma de software para empoderar a las empresas solares a brindar excelencia posventa 🍎 América Economía | Popular Power lanza plataforma de software para ayudar a las empresas solares a alcanzar excelencia posventa 🌎 Global Energy Mx | Popular Power asegura 875,000 dólares para software de monitoreo fotovoltaicos Photo:
- Navajo Power Home, cliente de Popular Power, celebra un hito importante con el Departamento de Energía de EE.UU y QCells North America
Es oficial: ¡las mejores empresas de energía solar son Popular Powered! La semana pasada, Navajo Power Home , cliente de Popular Power, recibió un reconocimiento por parte de entidades importantes del sector privado y público de Estados Unidos, incluyendo Qcells North America, el Departamento de Energía de EE.UU. (DOE) y Clean Energy for America . Navajo Power Home utiliza la plataforma Popular Power para gestionar su cartera de más de 270 instalaciones solares, incluyendo actividades como: Registrar las instalaciones, incluyendo fotos, documentación y contratos. Registrar las visitas de mantenimiento rutinario y correctivo, incluyendo checklists y fotos. Gestionar, asignar y ver todas las actividades de O&M de los técnicos; además de analizar la frecuencia y recurrencia de los problemas de mantenimiento correctivo. Seguimiento y monetización de más de USD $70 mil en Certificados de Energía Renovable (RECs por sus siglas en inglés). Seguimiento e informes de lKPIs para obtener más de USD $10 millones en financiación. Estamos orgullosos de ser la principal herramienta de software de Navajo Power Home y esperamos seguir siendo su aliado en su crecimiento para llegar a mil clientes en 2026. Más información en el comunicado de prensa de Qcells (disponible en inglés). FLAGSTAFF, Ariz. – Aug. 28, 2024 – Qcells, a premier provider of complete clean energy solutions and a leader in U.S. solar panel manufacturing, and Navajo Power Home (NPH), a next-generation solar service provider for off-grid homes on Navajo and Hopi lands, today announced a partnership to provide high-quality, reliable electricity to an estimated 300 homes on the Navajo Nation reservation. Earlier this year, Qcells donated 1,000 solar panels to Navajo Power Home. Not only is this the first solar panel donation received by NPH, but this is also the first at-scale donation from a solar manufacturer to support the electrification of tribal lands. In addition to Qcells’ donation, today the U.S. Department of Energy (DOE) announced it has awarded a $5 million Fixed Energy Improvements in Rural Areas Grant to Navajo Power Home to expand its services and provide permanent, high-quality clean energy access to more rural indigenous communities on the Navajo Nation and Hopi Reservation. Between the Qcells donation and the grant from DOE, NPH will meet its goals to power 1,000 homes by the end of 2025 and grow its team of 13, who currently make 33% more, on average, than other jobs offered across the Navajo Nation. The Navajo Nation spans across Arizona, New Mexico and Utah with an estimated 15,000 homes still lacking access to electricity. Many homes rely on diesel generators for power which are expensive, noisy and produce harmful emissions. With Qcells’ high-efficiency panels and NPH’s installation and electricity services, the organizations are delivering clean energy powered electricity to families living in the Navajo Nation for the first time. “We are excited to be here today to celebrate the Navajo Nation homes that will now have solar electricity,” said David Turk, U.S. Department of Energy Deputy Secretary. “It’s especially gratifying that these solar panels were made right here in America by Qcells, a company dedicated to building a full solar supply chain in the U.S. We are also thrilled to announce a $5 million grant to Navajo Power Home, which will bring electricity to an additional 350 homes, thanks to President Biden’s historic climate legislation, the Inflation Reduction Act.” “We are proud to be providing people living on the Navajo Nation with access to reliable, affordable power for the first time,” said Danny O’Brien, President of Corporate Affairs for Qcells. “From turning on the lights to refrigerating groceries, we are excited to work with Navajo Power Home to make this a reality in more than 300 homes in the Navajo Nation. This donation really speaks to our ongoing commitment to sustainably power communities around the world with our U.S. manufactured solar panels and our full suite of clean energy solutions.” “Our partnership with Qcells has transformed life for off-grid residents on Navajo and Hopi Tribal lands,” said Chanse Foster, General Manager of Navajo Power Home. “Qcells’ generous solar panel donation has expanded electricity access in our communities and showcases the positive impact of sustainable energy.” The Qcells donation will allow NPH to finance the installation of service for 15-20 additional homes, allowing NPH’s current resources to go farther. So far, NPH has installed 600kWp of solar to support 250 homes, providing 900 people with electricity access for the first time. The monthly cost to NPH’s customers ranges from $80-$240 a month, depending on the energy needs of each house. This is more affordable than the diesel generators that only run five hours a day, five days a week at about $200-$400 a month. Overall, customers currently relying on diesel generators can save 40% – 60% when working with NPH. They use federal funding to offer qualified customers – elderly, disabled, or single parent households – significantly reduced rates of $20-$50 a month. Qcells and NPH’s announcement coincides with the launch of a new digital video series, sponsored by Clean Energy for America Education Fund (CE4AEF), which features some families benefiting from this partnership. The videos, released today, are available on CE4AEF’s website , YouTube and all its social channels. NPH team members with Qcells VP of Corporate Affairs Danny O’Brien, Navajo Nation President Buu Nygren, and U.S. Deputy Secretary of Energy David Turk
- Popular Power, entre las 10 mejores startups en RE+ 2024
Popular Power expuso en RE+ 2024 en Anaheim, un evento anual que reúne a más de 40 mil profesionales de la industria de las energías renovables. La semana pasada, pudimos presentar oficialmente Popular Power a la industria en RE+ 2024 en Anaheim, Estados Unidos. Es inspirador trabajar en conjunto y con un propósito en el mayor reto de nuestro tiempo: la transición energética. Este entusiasmo y ambición eran palpables en RE+ 2024. El evento reunió a más de 40 mil profesionales del sector de las energías renovables, fomentando la colaboración y la innovación. Mientras reflexionamos sobre nuestra experiencia, en la que Popular Power fue reconocida como una de las 10 mejores startups, nos gustaría compartir algunos temas importantes que destacamos. Estas son nuestras principales conclusiones de la conferencia de este año. Conclusión # 1: Existe un ambiente favorable para el crecimiento y M&A en el sector de software para la industria solar, valorado en US$40mil millones Hay muchas oportunidades de M&A y de alianzas en el sector de software para la industria solar, que mueve US$40mil millones, ya sea con empresas consolidadas o con startups. Creemos que habrá una consolidación significativa en esta industria en los próximos 5-10 años. También fue increíble ver los avances de la IA en el sector. Percibimos que las empresas de energía solar sentían curiosidad por las soluciones de IA. Nos pareció bueno que no se exageraran las soluciones de IA como en otros sectores. Las empresas de energía solar están muy centradas en el crecimiento de su capacidad instalada (además, es un sector competitivo), por lo que creemos que serán críticos a la hora de elegir soluciones de IA que impacten sus KPIS o que automaticen procesos manuales. Conclusión # 2: Las herramientas de software especializado fueron más eficaces a la hora de demostrar su valor Las soluciones de software con un enfoque más especializado destacaron más porque podían comunicar más claramente su valor a las empresas solares. En 2024, no estamos seguros de la relevancia de "un software que lo hace todo", especialmente en un mundo donde los software son como las herramientas en la caja de tu hogar. Sí, algunas herramientas son más universales que otras, pero también se necesitan herramientas más especializadas para realizar ciertas tareas. Varias soluciones comercializadas como el CRM o ERP para empresas solares (en todos los segmentos de mercado: residencial, C&I y utilidades) no destacaron tanto en nuestra opinión. Decir que se una herramienta lo hace "todo" es demasiado ambiguo... así que el cliente se queda pensando que no se ofrece "nada". Conclusión # 3: La post-venta es el próximo tema grande de la industria solar El problema de la post-venta está en camino de convertirse en una gran oportunidad. ¿Qué entendemos por el problema de posventa o de O&M? Actualmente como industria estamos muy enfocados en todo lo que ocurre antes de la venta: generación de contactos, diseño, propuesta, presupuesto, plan de instalación, etc. Este enfoque en la preventa / venta significa que las empresas solares, muchas veces sin darse cuenta, pasan por alto el mundo de oportunidades para crear valor una vez que el activo solar está en funcionamiento. Un activo solar instalado generará valor y datos durante toda su vida útil, además de requerir mantenimiento. La posventa abarca todo lo que sucede tras la instalación del activo: operaciones y mantenimiento (O&M), ventas adicionales, generación de certificados de energía renovable (REC), y reportes para el usuario final. Confirmamos nuestra tesis de que la posventa (todo lo que ocurre una vez que el activo está instalado) se convertirá en un enfoque clave en el sector solar. Hasta ahora, la mayoría de las soluciones de software han estado centradas en la preventa, ya que es donde se generan los ingresos inmediatos (vendo energía solar = recibo pago). Pero hay varios factores que están impulsando un mayor énfasis en la posventa: Sunpower va a dejar de operar y deja a más de 1100K hogares sin un proveedor de servicios en EE.UU. En los últimos 3 años se han descubierto varias estafas en la venta de energía solar, así que los clientes desconfían de las empresas que no ofrecen un servicio posventa y un plan de O&M. Se acerca la fecha de vencimiento del servicio de los primeros PPAs del sector en EE.UU., lo que significa que los clientes de PPA (C&I) están analizando qué hacer ahora para O&M. Debido al crecimiento de la energía solar distribuida, muchas empresas aparecieron para vender, instalar y hacer dinero rápido, y ahora ya ni existen. Estos son sólo algunos ejemplos de los factores que han contribuido a que los usuarios de energía solar se queden sin proveedor de servicios. Es tan común que ahora hasta hay una palabra para ello: huérfanos solares. Hoy en día, las empresas proveedoras de energía solar deberían prestar atención a la posventa para seguir siendo competitivas y relevantes. Sobre todo porque es algo que los usuarios finales de energía solar buscarán cada vez más. Conclusión # 4: El sector de software para posventa está creciendo y hay que tenerlo en cuenta Aunque hay líderes muy claros en el espacio de software preventa (generación de leads, diseño, presupuestos, propuestas, etc.) como OpenSolar , Aurora Solar y SOLO LLC , no hay claros líderes en la posventa, especialmente debido a la conclusión #3 (se trata de un nuevo problema/oportunidad). Es un sector emergente e importante.
- Announcing Popular Power’s Pre-Seed Funding Round
With $1,025,000 in funding, Popular Power launches its i nnovative software platform empowering solar companies to deliver post-sales excellence The solar industry is booming, with projections indicating that 20% of the world's electricity demand will be solar-powered by 2024, and distributed solar PV being the fastest-growing source of electricity worldwide. According to the United States Department of Energy, the USA recently reached the milestone of 5 million homes with solar, which is expected to double by 2030 and triple by 2034. Industry-enabling solutions like Popular Power's are critical to advancing this growth and supporting the rapid expansion of the solar industry. In Mexico alone, there are over 8,000 solar installers, highlighting the need for tools that simplify operations. [Leer en español] Update August 30th, 2024 - Popular Power completed a small follow-on to the Pre-Seed Round, ultimately closing out the round at $1,025,000 USD. Mexico City, Mexico - July 17, 2024 - Popular Power, a cutting-edge software company , today announced the official launch of its revolutionary platform designed to streamline monitoring, alerts, analytics, and performance tracking for solar companies. The company also announced the successful closing of its Pre-Seed funding round, which saw participation from strategic investors, including Amplifica Capital , Cerulean Ventures , 0bs.mx , Dunn Family Impact Capital , Golden Sail Ventures , and Mercy Corps Ventures . Popular Power's B2B platform consolidates a range of critical functions for solar companies in the residential and C&I spaces into a single, user-friendly interface. By integrating solar site monitoring, alerts, analytics, and performance tracking capabilities, the company enables solar providers to gain unprecedented visibility into their operations, identify areas for improvement, and make data-driven decisions to enhance efficiency and profitability. With the platform, companies can better manage and process alerts, plan Operations & Maintenance activities, and automate reporting to their end users, among other features. “Solar companies battle with managing a different monitoring platform for each hardware solution they install. A typical solar company is relatively hardware agnostic, so may have 5-6 different hardware products they install. This results in segmented data, alerts, and analytics– leading to limited insights and a heavy reliance on manual processes,” explains Morgan Babbs , co-founder at Popular Power. The company's co-founders bring extensive experience in the solar space, having managed multiple "next-generation" utilities throughout the Americas, reaching over 30,000 end users with solar energy access in their previous ventures. "Our goal is to empower distributed solar companies with actionable data and insights to deliver post-sales excellence," said co-founder Morgan Babbs. "There has been so much innovation in the Solar PV software space on the pre-sales side– design, quoting, and proposals– but the post-sales side is still somewhat a desert. As an industry, we can’t keep acting like our job is over when an installation is complete– it’s quite the opposite, in fact. That’s just the beginning of when that solar asset generates value for the user. Distributed solar is a major part of our energy future, so we must empower solar companies to deliver long-term value. That’s what Popular Power is solving for." Anna Raptis, Principal at Amplifica Capital, commented on the investment: "Morgan and Manuel are entrepreneurs who represent the most relevant values for Amplifica Capital. Their proposal is an excellent example of how technology addresses the challenges faced in Latin America, by offering a solution that contributes to mitigating the effects of climate change. As investors, we look for business models that have the potential to provide extraordinary returns, and at the same time address Latin America's problems with innovation. Popular Power is a great example that this is possible." The inspiration behind Popular Power's name comes from Gretchen Bakke's book "The Grid," specifically the quote: "Everybody was using their fairly expensive, almost identical infrastructure [a grid] only part of the time because it was as cheap to produce their own power as it was to buy it from any centralized source." While this quote refers to the late 19th century when the grid was growing, and people initially preferred producing their own power, the co-founders see it as a nod to the future they envision, where it becomes cheaper and better for individuals to use power from their own source: solar. Popular Power aims to be an enabler of this energy transition. Popular Power launched it’s product in August 2023 and is already monitoring 39MW of residential and C&I solar sites on its platform. With the successful Pre-Seed funding round, Popular Power plans to expand its team, grow to new customers, and accelerate product development. While primarily marketing to Latin America, the company's product is ready for worldwide use. To access the platform, customers can sign up directly at app.popularpower.io or contact morgan@popularpower.io . About Popular Power Popular Power is a software company that empowers solar companies with actionable data and insights to deliver post-sales excellence. By consolidating solar site monitoring into a single platform– independent of hardware brand– Popular Power allows customers to standardize alerts, analytics, and performance tracking, and share automated reports with their end users. Visit popularpower.io to learn more. Pictured: Hybrytec, a leading developer of photovoltaic projects in Colombia with over 63MWp of installed capacity, relies on the Popular Power platform to monitor its solar sites, including the series of installations totalling 22MWp for the Olímpica chain in Colombia, a project completed in collaboration with Compañia Energética de Occidente. Image courtesy of Hybrytec.