
¿I-RECs, CELs o créditos de carbono? Cómo elegir el incentivo ambiental correcto para tu portafolio solar
May 27
4 min de lectura

¿Tienes un portafolio de activos solares y has escuchado hablar de los I-RECs, CELs (sólo México) o créditos de carbono? Muchos desarrolladores en América Latina buscan monetizar su impacto ambiental, pero no saben por dónde empezar. En este blog te explicamos qué son estos instrumentos, en qué se diferencian y cuál podría ser el mejor para tu portafolio.
Factor | Bonos de Carbono | I-RECs | CELs |
---|---|---|---|
Qué representa | 1 tonelada de CO₂ evitada o removida | 1 MWh de energía renovable | 1 MWh de energía renovable |
Precio | $3.00-5.00 | $1.50 - $3.50 | $10.00-$12.00 |
Velocidad de monetización | Lento (12–18 meses) | Rápido (2–3 meses) | Medio (6-9 meses) |
Complejidad | Alta | Baja | Alta (para energía distribuida) |
Costos | Aprox. USD $3,000 por registro de portafolio + validaciones y verificaciones anuales | USD $100/sitio (>250 kWp), $0 si <250 kWp + $0.025 por REC emitido | + USD$1500 (medidor especial, pago de derechos) |
Tipo de mercado | Regulado o voluntario | Voluntario | Regulado |
Elegibilidad de proyectos | Depende del estándar; muchos solo aceptan sitios con <1 año de operación | Sitios con hasta 15 años de antigüedad (entre más nuevo, mejor) | Hasta hace poco centrales en operación desde 2014 (anteriores, solo con ciertas condiciones)-esto cambió y ya incluye todas Instrumento sólo en México |
I-RECs: una vía rápida y voluntaria para generar ingresos
Los I-RECs (International Renewable Energy Certificates) certifican la generación 1 MWh de electricidad a partir de fuentes renovables. Si quieres adentrarte en este instrumento, puedes consultar este blog de la serie. Son parte de un mercado voluntario internacional, en el que empresas con compromisos de descarbonización (como RE100 o SBTi) compran certificados para reducir sus emisiones de Alcance 2.
Emitir I-RECs es relativamente sencillo: el sitio se registra a través de I-TRACK con una validez de 5 años, y a partir de ahí se generan certificados regularmente según la generación de energía. En mercados como México, este instrumento está creciendo rápido gracias al nearshoring y al interés de compradores internacionales por energía renovable en sus cadenas de valor.
Si tu proyecto es de energía distribuida, tiene monitoreo remoto y estás buscando una forma rápida de generar ingresos adicionales, los I-RECs probablemente son tu mejor opción.
CELs: un mercado regulado con potencial, pero de difícil acceso
Al día de hoy, hay muy pocos ejemplos de proyectos de energía distribuida que hayan generado CELs (Certificados de Energía Limpia) exitosamente (si lo has hecho, contáctanos, ¡queremos saber de más ejemplos!). Los CELs fueron creados por el gobierno mexicano para impulsar la generación renovable dentro del mercado eléctrico regulado. Al igual que los I-RECs, cada CEL representa 1 MWh de energía renovable, pero su funcionamiento está definido por reglas específicas de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Los CELs deben ser adquiridos por ciertos actores del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), conocidos como participantes obligados, quienes están legalmente comprometidos a cubrir al menos 13.9% de su consumo con energía limpia o con CELs.
En teoría, los proyectos de generación distribuida también pueden emitir CELs. Pero en la práctica, el acceso es limitado. ¿Por qué?
El proceso es complejo, costoso y poco documentado.
Para emitir CELs, las centrales deben pagar derechos administrativos y contar con medidores especiales que superan los USD $1,000 por sitio. Esto vuelve inviable participar si se trata de proyectos pequeños.
Sólo se pueden comercializar a través del Suministrador que representa a cada Central Eléctrica Limpia.
A esto se suma que el mercado ha estado estancado: la obligación del 13.9% no ha cambiado en años. Sin embargo, con las reformas recientes a la Ley de Transición Energética, es posible que este porcentaje se actualice pronto, y con ello se reactive la oferta y la demanda.
Hoy, los CELs no son una opción tan viable para generadores de energía distribuida, pero esto puede cambiar así que es importante estar pendientes de los cambios que vengan.
Créditos de carbono: opción viable solo si tu proyecto es adicional
A diferencia de los I-RECs o los CELs, los créditos de carbono no certifican energía renovable, sino que representan la reducción o remoción de una tonelada de CO₂ equivalente. Son usados por empresas que buscan compensar sus emisiones residuales (Alcance 1, 2 o 3) como parte de sus estrategias de descarbonización.
Para emitir créditos de carbono, un proyecto debe demostrar adicionalidad: es decir que no se habría realizado sin el financiamiento derivado de los créditos. En proyectos solares, esto solo suele cumplirse en contextos específicos, como:
Proyectos off-grid
Instalaciones en comunidades desatendidas
Además, se necesita registrar el proyecto en un estándar como Cercarbono o BioCarbon o similar, con costos significativos y tiempos largos: puede tomar 12 a 18 meses desde que inicias hasta que generas el primer crédito.
Si estás desarrollando proyectos en contextos remotos o vulnerables, los créditos de carbono pueden funcionar.
Entonces… ¿Cuál te conviene a ti?
Tipo de proyecto | Instrumento recomendado |
Solar distribuido en operación | I-RECs |
Proyecto en zona remota, off-grid | Créditos de carbono |
Central conectada al MEM con escala | CELs o I-RECs |
En Popular Power, ayudamos a nuestros clientes a entender qué mecanismo aplica mejor a su realidad técnica, comercial y regulatoria. Nuestra plataforma automatiza la generación de incentivos ambientales y te conecta con compradores de alto impacto.
¿Quieres empezar a monetizar tus atributos ambientales? Escríbenos, podemos ayudarte.
Entradas relacionadas
El futuro solar ya está aquí. Se está volviendo Popular.
© Popular Power 2024. Todos los derechos reservados.
El futuro solar ya está aquí. Se está volviendo Popular.
© Popular Power 2024. Todos los derechos reservados.